El Telescopio Espacial James Webb captó imágenes de un sistema planetario dentro de la Vía Láctea, que les demostró cómo un exoplaneta fue el responsable de su propia destrucción masiva, pero ejecutada por su estrella central.
PUBLICIDAD
Lee más sobre ciencia y espacio: [Misión de la Agencia Espacial Europea consigue la imagen más detallada del Sol jamás conseguida en la historia]
Gran parte de la comunidad científica que estudia el curso del Universo, tiene la teoría de que las estrellas masivas se expanden, y por lo tanto se llevan por delante a cuanto cuerpo rocoso y gaseoso se encuentre en sus alrededores.
Eso fue lo que un equipo de científicos pensó haber encontrado en el sistema solar denominado ZTF SLRN-2020. Los expertos vieron como las brasas avasallantes de la estrella masiva se llevaron por delante a un mundo que lo orbitaba.
Sin embargo, datos del Telescopio Espacial James Webb realizaron una mejor autopsia, y encontraron que la destrucción del mundo no fue por la expansión del sol. Lo que estaba sucediendo es que, poco a poco, el exoplaneta fue reduciendo el radio de órbita y al acercarse mucho sufrió lo que le habría pasado a cualquier cuerpo que aproxime a una estrella central.

No te acerques a una estrella
De acuerdo con un informe que publica la NASA en su blog oficial, los investigadores sugieren que, en algún momento, el planeta tenía un tamaño similar al de Júpiter, pero orbitaba bastante cerca de la estrella, incluso más cerca que la órbita de Mercurio alrededor del Sol.
Durante millones de años, el planeta orbitó cada vez más cerca de la estrella, lo que provocó la catastrófica consecuencia.
PUBLICIDAD
“Finalmente, el planeta comenzó a rozar la atmósfera de la estrella. A partir de ese momento, se produjo un proceso descontrolado de caída hacia el interior, acelerando su velocidad. A medida que se acercaba, el planeta comenzó a extenderse alrededor de la estrella”, dijo Morgan MacLeod, miembro del equipo del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Estos datos se lograron gracias a dos herramientas específicas del Telescopio Espacial James Webb: el MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) y el NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano).